Columnistas

La quimera multicultural

AXEL KAISER Fundación para el Progreso (internacional)

Por: AXEL KAISER | Publicado: Jueves 19 de octubre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

AXEL KAISER

Si hay una idea que los acontecimientos recientes en el mundo, y especialmente, en Medio Oriente, ha hecho volar por los aires, es la ideología occidental según la cual todas las culturas valen lo mismo y que, por tanto, independientemente de sus creencias, deben ser bienvenidas.

Los cánticos masivos llamando a gasificar a los judíos en Australia, las defensas multitudinarias de los ataques de Hamas en Canadá, Europa y Estados Unidos y las amenazas a estudiantes judíos en universidades y escuelas, prueban lo absurda que resulta esta narrativa progresista y libertaria de un mundo sin fronteras. Pero la creciente incompatibilidad que occidente enfrenta con buena parte del mundo islámico no es nada nuevo.

“Europa se encuentra en un proceso de creciente balcanización cultural y social que está llevando a crecientes conflictos internos”.

Ya en 2010 Angela Merkel diría que “el enfoque del multiculturalismo ha fracasado completamente” en Europa, agregando que a los inmigrantes no sólo había que apoyarlos, sino también exigirles. Nada de ello ha ocurrido, desde luego, lo que ha conducido a una mayor fragmentación cultural.

Tan solo un año después de que Merkel declarara el fracaso de la sociedad multicultural, el Ministerio de la Familia alemán publicó un estudio según el cual por año más de 3 mil niñas y mujeres jóvenes en Alemania -todas de familias inmigrantes en un 83,4% musulmanas- eran forzadas bajo violencia a contraer matrimonio con hombres que sus padres elegían para ellas. En más de un 30% de los casos las mujeres debían hacerlo bajo amenaza de muerte, el 50% sufría violencia física en el acto de matrimonio y un tercio de ellas eran menores de 17 años.

La cifra es similar en el Reino Unido, donde en 2008 estudios calcularon que más de 3 mil mujeres al año eran forzadas a contraer matrimonio. Hoy en Europa la costumbre de matrimonios forzados es tan extendida que los países han debido aprobar sucesivas legislaciones penalizándola y el Consejo Europeo se ha visto en la necesidad de emitir resoluciones condenatorias. En la resolución 2233 de 2018 la Unión Europea afirmó que “todos los países de Europa se ven afectados por estas prácticas nocivas, en forma de matrimonios forzados celebrados en Europa... Estas violaciones de derechos humanos afectan a las mujeres y niñas, pero también afectan a hombres y niños”.

Lo mismo ocurre con la barbárica práctica de la mutilación genital femenina. Según cifras del European Institute for Gender Equality de la Unión Europea, cada año 180 mil niñas son sometidas a mutilación genital en Europa o se encentran en riesgo de serlo, y se estima que incluso podría ser más, debido a que el fenómeno es poco estudiado. Obviamente, la totalidad de estas víctimas se da en familias inmigrantes, lo que ha obligado, por primera vez en la historia de Europa, a introducir legislaciones criminalizándola, pero sin efectos prácticos reales, pues la misma UE reconoce que no puede imponer la ley.

Como estos se pueden poner muchos otros ejemplos. Así las cosas, Europa se encuentra en un proceso de creciente balcanización cultural y social que está llevando a crecientes conflictos internos, todo mientras la UE sigue recibiendo todos los meses a decenas de miles de inmigrantes precisamente de aquellas culturas cuyas prácticas y creencias esta misma entidad condena por inhumanas.

Lo más leído